Morfología del pabellón auditivo u oreja:
Hélix: rodea la oreja desde su inserción en la cabeza hasta el lóbulo.
Antihélix: relieve paralelo y anterior al hélix que en su raíz superior se bifurca delimitando una pequeña depresión que forma la fosa triangular.
Fosa escafoidea o canal del hélix: depresión entre el hélix y el antihélix.
Concha: depresión profunda central, rodeada por el antihélix.
Trago: prominencia junto a la raíz del hélix, que cubre parcialmente el orificio de entrada al conducto auditivo externo (CAE).
Antitrato: prominencia frente al trago en el extremo inferior del antihélix.
Escotadura o incisura intertrágica: depresión entre el trago y el antitrago.
Lóbulo: se encuentra situado debajo del antitrago.
La mayor parte de la oreja está constituida de cartílago elástico, dándole rigidez y forma, al cual se adhiere una piel fina con folículos pilosos y glándulas sebáceas.
Varios ligamentos y músculos unen la oreja al hueso temporal.
La vascularización (riego sanguíneo) de la oreja, se realiza a través de las ramas de la arteria carótida externa.
La piel esta inervada por los nervios auricular mayor (C-2) y aurículo-temporal (V par): el primero inerva toda la superficie postero-medial de la oreja y la superficie antero-lateral por debajo del CAE; el segundo inerva la superficie externa del tímpano, la piel del CAE y la superficie antero-lateral de la oreja por encima del CAE. La rama auricular del vago (X par), llamado nervio de Arnold inerva el cuadrante postero-inferior del tímpano y la piel adyacente del CAE. El nervio facial (VII par) por medio de ramitas del plexo timpánico, inerva también la superficie externa del tímpano y la piel del CAE.
07 abril 2008
Pabellón auditivo
Etiquetas:
Oreja,
Pabellón auditivo
Compartir:
Compartir:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Un articulo muy interesante
Publicar un comentario